Verificación Vehicular en México: Requisitos, Costos y Centros Autorizados (2025)

La Verificación Vehicular en México es un trámite obligatorio en varias entidades federativas, diseñado para garantizar que los vehículos cumplan con las normas de seguridad y emisiones establecidas por las autoridades. Este proceso busca reducir la contaminación ambiental, mejorar la calidad del aire y garantizar la seguridad vial. A continuación, se detallan los aspectos clave de la Verificación Vehicular en México para el año 2025, con un enfoque en la Ciudad de México y el Estado de México, incluyendo requisitos, costos actualizados, centros autorizados, calendario de verificación y su importancia. También se incluye una comparación con el sistema de Colombia, como se solicitó.

¿Qué es la Verificación Vehicular?

La Verificación Vehicular es una inspección técnica que evalúa el estado mecánico y las emisiones de los vehículos para asegurar que no emitan niveles excesivos de contaminantes y que estén en condiciones óptimas de funcionamiento. Este trámite es obligatorio en estados como la Ciudad de México, Baja California, Coahuila, Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Chihuahua. En la Ciudad de México, está regulada por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), mientras que en el Estado de México, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible supervisa el proceso. La verificación se realiza cada seis meses, salvo para vehículos con holograma «00», que pueden estar exentos hasta por tres semestres posteriores al semestre en que se obtuvo el holograma.

Requisitos para la Verificación Vehicular

Para realizar la Verificación Vehicular en la Ciudad de México, los propietarios deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Cita previa: Es obligatorio agendar una cita a través de la página web oficial (citasverificentros.cdmx.gob.mx) o por teléfono.
  2. Documentación requerida:
    • Identificación oficial con foto (INE, pasaporte, licencia de conducir, etc.).
    • Comprobante de domicilio.
    • Factura o carta factura del vehículo.
    • Constancia de tenencia vigente.
    • Placas del vehículo (ambas, salvo excepciones como placas robadas, que requieren un reporte policial, o placas digitales, que necesitan el documento original).
  3. Condición del vehículo:
    • Debe estar en buen estado mecánico, con el motor encendido y capaz de moverse por sí mismo (no puede ser empujado o arrastrado).
    • No debe tener adeudos por infracciones viales (desde 2009), tenencia vehicular (desde 2005) o sanciones ambientales, verificables en data.finanzas.cdmx.gob.mx o tramites.cdmx.gob.mx.
  4. Para holograma «Exento»:
    • Identificación oficial (copia).
    • Documento que pruebe la primera venta del vehículo (copia).
    • Constancia de registro vehicular (excepto para el Estado de México, copia).
    • El vehículo debe estar en la lista de candidatos al holograma «Exento» (verificacionvehicular.sedema.cdmx.gob.mx).
    • Cumplir con criterios específicos, como ser eléctrico (exención permanente) o híbrido (exención por 8 años, renovable).
  5. Para holograma «00»:
    • Cumplir con estándares de emisión (por ejemplo, Tier 2 Bin 5, Euro 5) y eficiencia de combustible (≥16 km/l para dos ocasiones, 13.5–16 km/l para una, según tablas oficiales).
    • Presentar documentación de emisiones y eficiencia a la Dirección General de Calidad del Aire.

En el Estado de México, los requisitos son similares, pero se deben consultar las especificaciones en la página oficial de la Secretaría del Medio Ambiente (sma.edomex.gob.mx).

Procedimiento de la Verificación Vehicular

El proceso de verificación consta de varias etapas:

  1. Recepción del vehículo: El propietario presenta la documentación requerida y el vehículo ingresa al centro de verificación.
  2. Inspección técnica: Los técnicos evalúan:
    • Sistema de frenos: Eficacia y equilibrio.
    • Suspensión: Estado de amortiguadores y componentes.
    • Sistema de iluminación: Funcionamiento de faros, luces de freno, direccionales, etc.
    • Neumáticos: Profundidad del dibujo y presión.
    • Emisiones: Control de gases para vehículos de gasolina, diésel, gas licuado de petróleo o gas natural.
    • Elementos de seguridad: Cinturones, parabrisas, limpiaparabrisas, etc.
    • Motor y transmisión: Estado general y posibles fugas.
    • Depósitos de gas (si aplica): Condición de tanques y canalizaciones.
  3. Resultado: Al finalizar, se entrega un informe con el resultado:
    • Aprobado: El vehículo recibe un holograma («00», «0», «1» o «2») según su nivel de emisiones.
    • Rechazado: Se identifican fallos que deben corregirse, con posibilidad de reinspección gratuita en ciertos casos.
    • Defectos leves o graves: Los defectos leves permiten circular temporalmente, mientras que los graves inhabilitan al vehículo hasta su reparación.

Costos de la Verificación Vehicular en 2025

Los costos de la Verificación Vehicular varían según la entidad y el tipo de holograma. A continuación, se presentan los costos actualizados para 2025:

Ciudad de México

ConceptoCosto (2025)
Servicio de verificaciónAproximadamente 633.50 pesos (5,625 veces la UMA más IVA)
Verificaciones gratuitasSegundas, cuartas, sextas, octavas, décimas o posteriores tentativas tras rechazo, en el mismo centro
Multa por verificación extemporánea (primera)20 veces la UMA (~2,171 pesos), válida por 30 días
Multa por verificación extemporánea (segunda)40 veces la UMA (~4,342 pesos), válida por 30 días
Multa por verificación extemporánea (tercera)80 veces la UMA (~8,684 pesos), válida por 30 días
Sanción por vehículo contaminante20 veces la UMA (~2,171 pesos)
Holograma «Exento»Gratuito
Reposición de constanciaSegún el Código Fiscal de la Ciudad de México
Copias o impresionesMáximo 1 peso por fotocopia/impresión

Nota: Los costos se basan en la UMA de 2025, publicada por el INEGI en el Diario Oficial de la Federación.

Estado de México

HologramaCosto (2025)
«00»1,131 pesos
«0»565 pesos
«1» y «2»452 pesos
Multa por verificación extemporáneaAproximadamente 2,171 pesos

Nota: Los costos pueden variar ligeramente según actualizaciones en la Gaceta del Estado de México.

Centros Autorizados

  • Ciudad de México: Los centros de verificación autorizados, incluyendo aquellos para vehículos diésel y revisiones físico-mecánicas, pueden consultarse en citasverificentros.cdmx.gob.mx. Los horarios son de lunes a sábado, de 8:00 a 20:00, aunque pueden variar según el centro. Para denunciar irregularidades, contacta a la Dirección General de Inspección y Vigilancia Ambiental al 55-9689-5009 ext. 5000, Locatel (55-5658-1111) o al correo [email protected].
  • Estado de México: Los verificentros autorizados están listados en la página oficial de la Secretaría del Medio Ambiente (sma.edomex.gob.mx). Se recomienda verificar la disponibilidad de citas y horarios específicos.

Calendario de Verificación para 2025

Ciudad de México (Primer Semestre 2025)

EngomadoTerminación de placaMeses
Amarillo5 o 6Enero y febrero
Rosa7 u 8Febrero y marzo
Verde9 o 0Marzo y abril
Azul1 o 2Abril y mayo
Rojo3 o 4Mayo y junio

Nota: El calendario para el segundo semestre (julio a diciembre de 2025) se publicará en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Estado de México (Primer Semestre 2025)

Las fechas específicas se publican en la Gaceta del Estado de México. Por ejemplo, los vehículos con engomado amarillo (terminación 5 o 6) deben verificar entre enero y febrero. Consulta la página oficial (sma.edomex.gob.mx) para detalles actualizados.

Importancia de la Verificación Vehicular

La Verificación Vehicular es fundamental para:

  • Reducir la contaminación ambiental: Controla las emisiones de gases como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado, que afectan la salud humana y el medio ambiente.
  • Garantizar la seguridad vial: Asegura que los vehículos estén en condiciones mecánicas óptimas, reduciendo el riesgo de accidentes por fallos técnicos.
  • Cumplir con normativas: Evita multas y sanciones, permitiendo circular libremente por las vías públicas.

No realizar la verificación a tiempo puede resultar en multas significativas y restricciones para circular, especialmente en días de contingencia ambiental.

Comparación con otros países: el caso de Colombia

En Colombia, el proceso equivalente es la Revisión Técnico Mecánica (RTM), que evalúa el estado mecánico y las emisiones de los vehículos con objetivos similares a la Verificación Vehicular en México. Aunque los procedimientos y costos varían, ambos sistemas buscan garantizar la seguridad vial y reducir la contaminación. Para más información sobre la RTM en Colombia, consulta: Revisión Técnico Mecánica 2025: Requisitos, Costos y Centros Autorizados en Colombia.

Consejos para aprobar la Verificación Vehicular

  • Mantenimiento regular: Revisa frenos, suspensión, luces, neumáticos y sistemas de emisión antes de la cita.
  • Documentación completa: Asegúrate de llevar todos los documentos requeridos para evitar retrasos.
  • Agenda con anticipación: Reserva tu cita con tiempo para elegir un horario conveniente.
  • Verifica adeudos: Confirma que no tienes multas o tenencias pendientes en los portales oficiales.
  • Repara defectos previos: Si el vehículo fue rechazado anteriormente, corrige los fallos antes de la reinspección.

Conclusión

La Verificación Vehicular en México es un trámite esencial para garantizar la seguridad vial y la protección del medio ambiente. Para 2025, los costos y calendarios han sido actualizados, con variaciones entre entidades como la Ciudad de México y el Estado de México. Conocer los requisitos, costos, procedimientos y fechas específicas, así como mantener el vehículo en buen estado, facilita la aprobación de la verificación y contribuye a una conducción más segura y responsable. Mantente informado a través de fuentes oficiales como sedema.cdmx.gob.mx y sma.edomex.gob.mx para cumplir con este trámite sin inconvenientes.